TRATAMIENTO DE VARROA CON ÁCIDO OXÁLICO Y GLICERINA
El ácido oxálico se disuelve bien hasta cierto punto en el agua, pero tiene una notable atracción por la glicerina. Esto hace que la glicerina sea un disolvente efectivo para el uso de ácido oxálico como tratamiento para la varroa en la colmena, especialmente porque su naturaleza aceitosa también le confiere una afinidad para la cutícula de la abeja (y ácaros).
De esto se dio cuenta un grupo argentino que comenzó a vender una nueva formulación llamada Aluen CAP. El producto fue probado por el investigador Matías Maggi, con resultados asombrosos: excelente control de los ácaros, sin efectos adversos sobre las abejas y sin residuos en la miel (además se considera un tratamiento “orgánico”). Casi demasiado bueno para ser verdad, el mundo estaba expectante por probarlo. En Argentina fue autorizado, pero ha habido muchas trabas a la importación del producto en la mayoría de países, por lo que a fecha de hoy es imposible encontrarlo en el mercado, salvo en la propia Argentina.
No obstante, han aparecido diferentes formulaciones para preparar este tipo de soluciones de manera casera, de las que destacamos la preparación en tiras de cartón (por Fernando Esteban, director de la revista Espacio Apícola) y también la aplicada en toallitas azules multiusos(por el científico estadounidense Randy Oliver). Ambas han sido probadas con buenos resultados.
No obstante, también tiene otros inconvenientes:
La mano de obra involucrada. Teniendo en cuenta que hay que aplicar 4 tiras por caja, 8 tiras por colmena, si tuviéramos, por ejemplo, 1500 colmenas para tratar serían 12.000 tiras a preparar. Lo que supone una inversión en tiempo grande si contamos que hay que introducirlas una a una cada vez y después retirarlas una a una para desecharlas (llevando guantes de nitrilo en cada paso).
Peligroso manejo. Necesitamos lidiar con tiras de residuos corrosivos y peligrosos. Las tiras gastadas que retiramos de la colmena todavía contienen suficiente ácido, por tanto no deben ser tocadas directamente con las manos, ni arrojarlas a la parte trasera del vehículo o camión. Es importante tener presente medidas de seguridad siempre que se preparen y manipulen las soluciones.
APLICACIÓN Y TRATAMIENTOS
Nota: Estos tratamientos no son oficiales, ni están registrados.
TOALLAS DE ÁCIDO OXÁLICO Y GLICERINA (por Randy Oliver)
Ingredientes y material necesario
- Acido Oxálico puro > 90% pureza.
- Glicerina líquida de origen vegetal y grado alimentario.
- Toalla azul marca Scott multiusos (rollos celulosa).
La glicerina y el ácido oxálico los puede encontrar en la tiend de APILORE. Las toallas azules de alimentación en cualquier establecimiento
Dosis
Por toalla entera | Por rollo de 55 toallas | |
Ácido oxálico | 12 g | 672 g |
Glicerina | 13 ml | 728 ml (917 g) |
Agua destilada | 10 ml | 280 ml (280 g) |
Preparación paso a paso
- Medir la glicerina alimentaria necesaria, y calentarla en una olla 60-70º midiendo con un termómetro para NO sobrepasarla (más temperatura puede provocar degradación del oxálico).
- Añadir agua destilada (se puede precalentar en el microondas) y remover hasta que quede bien disuelta la solución. Se deberá utilizar una cuchara de acero inoxidable.
- Añadir el ácido oxálico y removerlo en la glicerina caliente hasta que esté completamente disuelto (se puede recalentar, pero sin llegar a la ebullición).
TIRAS DE CARTÓN DE OXÁLICO Y GLICERINA
Ingredientes y material necesario
- Acido Oxálico puro > 90% pureza
- Glicerina líquida de origen vegetal y grado alimentario.
- Tablillas de cartón de 1,5 a 2 mm espesor y con unas medidas aproximadas de 3 cm de ancho x 38 cm de largo (Disponibles en nuestra tienda de APILORE).
- Termómetro (+150°C)
- Olla con capacidad para tres litros
- Recipiente resistente al calor donde quepan las tablillas proporcionales a la solución preparada.
- Malla para escurrir las tablillas sobre el recipiente plástico para recuperar solución excedente.
- Bolsas de plástico con cierre hermético tipo Zip o similar para guardar las tablillas selladas.
Preparación
Estos pasos para 80 tablillas. Para menor o mayor cantidad de tablillas, se deberá simplemente calcular la proporción correspondiente. Pasos:
- Calentar 1 kg de Glicerina hasta 65°C (se ve que se pone traslúcida/cristalina). Medir con termómetro.
- Añadir 600 gramos de ácido oxálico removiendo la mezcla (la temperatura debería bajar a cerca de 30°C a 40°C y la solución se debería poner opaca).
- Seguir calentando y removiendo hasta que la temperatura vuelva a los 65°C y la solución vuelva a ponerse cristalina. Intentar no sobrepasar mucho la temperatura porque el producto se degrada y el vapor generado es ácido fórmico (peligroso para nuestros pulmones y ojos).
- Sacar del fuego la solución y remojar las 80 tablillas en recipiente. Dejarlas remojando durante un dia para que impregnen bien (retirar antes de que el cartón se ponga blando y deshaga).
- Una vez empapadas, se deben retirar del recipiente y dejarlas escurrir durante 24 horas (lo importante es que no chorreen, ni estén mojadas por fuera).
- Una vez escurridas las tablillas, guardar en bolsas con cierre tipo zip o similares hasta el momento de su uso.
TRATAMIENTO DE VARROA CON ÁCIDO OXÁLICO
EL ÁCIDO OXÁLICO
¿Qué es y porqué tratar la varroa con ácido oxálico?
Es un compuesto químico orgánico que se encuentra presente en la naturaleza en frutas, en algunas plantas y hasta la miel contiene pequeñas cantidades de este ácido. Es orgánico, no deja residuos y se comporta como acaricida de contacto.
El ácido oxálico tiene un alta disociación constante, lo que le hacer ser más acidificante que el ácido cítrico, acético o láctico – cualquiera de ellos pueden usarse también para el control de la varroa, pero el oxálico funcionará siempre mejor.
Planta Oxalis. El tallo tiene un sabor similar al de la limonada, el mismo que el sabor que tiene el jarabe con oxálico que aplicamos a las abejas.
Ventajas del oxálico:
- No deja residuos en la miel.
- Es orgánico. Tratamiento válido para apicultura ecológica.
- Es muy efectivo cuando se trata en invierno sin presencia de cría.
- Es un tratamiento económico.
- Aplicandolo en jarabe es beneficioso para la lucha contra nosema.
La ausencia de cria: La clave de la efectividad.
El oxálico no mata la varroa que hay en la cría. Solo es eficaz contra la forética.
TABLA DE RANDY OLIVER SOBRE LA EFICACIA
Los resultados están a la vista. Notad la diferencia en la eficacia del tratamiento dependiendo de la cantidad de cría que haya. A mayor cantidad de cría operculada presente, menos efectivo va a ser el tratamiento.
Por este motivo recomendamos realizar técnicas de parada de la puesta enjaulando a la reina durante 2 semanas. Pasado 4-5 días de su liberación, se aplica el tratimiento con oxálico. De esta manera nos aseguramos que no haya cría opérculada a la hora de hacer el tratamiento y garantizamos una alta efectividad con una sola aplicación. Para enjaular a la reina aconsejamos el cuadro Menna.
MÉTODOS DE APLICACIÓN
PULVERIZACIÓN
La solución se compone de 30 g ácido oxálico deshidratado disuelto en 1 litro de agua destilada. Mediante un vaporizador manual equipado con una fina boquilla, se pulveriza de 3 a 4 ml de la solución sobre cada una de las dos caras del panal ocupado por abejas.
Protección: máscara de protección para respirar, gafas y guantes.
Es preferible tratar las colonias a una temperatura no inferior a 7°C.
EN JARABE POR GOTEO
¿Cómo prepararlo?
Se tiene que elaborar un jarabe como el que se utiliza para alimentar las colonias en épocas cuando no hay floración. Es decir, se mezclará el agua, el azúcar y el ácido oxálico. Para hacer esta mezcla utilazaremos la proporcición 1:10:10 que aparece en la siguiente tabla.
Nota importante: Distinguimos diferentes proporciones, las que se refieren al ácido oxálico común dihidrato (71,4%, como el Ecoxal) y al ácido oxálico puro(que encontraréis en APILORE S.L.), pues con este último se deberá reducir la cantidad de ácido a sólo 7/10 de la del dihidrato.
Oxálico No puro (Ecoxal) | Oxálico puro | ||
Ácido oxálico | 60g | 42g | Hace 1 litro. Suficiente para tratar 20 colmenas |
Azúcar | 600g | 600g | |
Agua destilada | 600ml | 600ml |
Una vez claras las cantidades, procederemos a la preparación.
Para medir la cantidad exacta de ácido oxálico utilizaremos una báscula apropiada.
Los cristales de ácido oxálico se disuelven más fácilmente en agua caliente que en solución de azúcar. Por lo tanto disolveremos primero el oxálico en la cantidad indicada de agua caliente (65 °). Una vez que los cristales de oxálico estén completamente disueltos, sólo entonces añadiremos el azúcar.
El jarabe oxálico se puede almacenar durante muchos meses si se mantiene refrigerado.
¿Cómo y cuánto jarabe de ácido aplicar a las colmenas?
Para aplicar el tratamiento, se abre la colmena y se rocía el jarabe de ácido dejándolo caer directamente sobre el cuerpo de las abejas, justo en el espacio de entre los cuadros de la cámara de cría que estén cubiertos por abejas.
En cuanto a la cantidad de jarabe a administrar, se tomará en cuenta la fortaleza de la colonia: por cada espacio entre cuadro y cuadro donde las abejas se encuentren, se aplican 3-5 mililitros del jarabe. Por ejemplo para una colmena de 10 cuadros, se le aplicaría un total de 30-50ml de solución. Recordad, máximo 50ml por colmena.
Nota: Siempre por goteo directo. Nunca con sprays o aerosoles, pues eso crearía una neblina de oxálico que podría respirar y ser perjudicial para el apicultor.
¿Cuántas veces y cuando debo tratar?
Hay dos momentos de aplicación:
- Tratamiento en invierno sin cría: Se aplicará en las dosis anteriormente mencionadas y sólo UNA vez. Al no haber cría no será necesario repetir la aplicación porque toda la varroa será forética. Repetir el tratamiento por ingesta de oxálico podría ser perjudicial para la salud de las abejas.
- Tratamiento en primavera/verano: Desaconsejado. No esperemos obtener resultados milagrosos porque la efectividad va a ser muy baja en estas épocas. Además, para que funcione nos veremos obligados a repetir el tratamiento durante 3 semanas para adaptarse al ciclo y poder acabar con la varroa que se encuentra junto con la cría opérculada. Aunque, por otra parte, es cierto que en verano parecen tolerar mejor dosis más fuertes o repetidas debido a la rápida rotación de la población adulta en esta época del año.
Después de aplicarlo, se puede observar como caen las primeras varroas desde el primer día, pero irán cayendo progresivamente en los 4 días siguientes.
POR SUBLIMACIÓN (VAPORIZADO)
Hay dos inconvenientes asociados al método de aplicación de oxálico con jarabe. El primero es que requiere la apertura de las colmenas en pleno invierno. El segundo es que la abeja ingiere el jarabe y en altas dosis puede llegar a ser perjudicial para el desarrollo de la colmena. Vaporizando se minimizan riesgos ya que no hay ingestión de los cristales por parte de las abejas y no hay necesidad de destapar la colmena.
¿En qué consiste?
El funcionamiento es por sublimación. Dicho proceso consiste en el cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. El ácido oxálico comienza a sublimar a 157ºC y finalmente a 190ºC cualquier ácido oxálico que aún no se ha sublimado se descompone en ácido fórmico y monóxido de carbono.
Aplicado por piquera, el gas vapor sube dentro de la colmena recubriendo de diminutos cristales todo su interior. Para que sea efectivo hay que tapar todos los respiraderos de la colmena, para que los vapores permanezcan en el interior. El efecto que se consigue es que se acidifique la varroa y muera, pues su piel no consigue soportar la abrasión, en cambio la abeja (en su debida dosis) si lo tolera.
Para aplicarlo, la típica dosis en sublimador suele ser 2-3 gramos de ácido oxálico por colmena.
NOTA DE SEGURIDAD: Será imprescindible el uso de máscara tipo 3M y filtro antigás (A2+B2+E2+K2+P3), así como protección ocular y guantes de protección.
¿Qué aparatos hay en el mercado?
Para analizar debidamente que sublimador es mejor, tendremos en cuenta los siguientes factores:
- Temperatura. Recordemos que es imprescindible saber a qué temperatura está funcionando el aparato en todo momento, pues trabajar por encima de 190º significaría descomponer el ácido oxálico.
- Dosis. Un exceso de dosis en la sublimación puede llevar a achicharrar a las abejas. Es de vital importancia sublimar justo la cantidad necesaria, nunca por encima, pues causaríamos males mayores.
- Tiempo. Si tenemos pocas colmenas que tratar, no implica problema el factor tiempo. Pero para grandes explotaciones si que supone un aspecto relevante. Se necesita una máquina con la que se pueda trabajar cómodo y rápido.
APILORE LANZA SU NUEVA IMAGEN PARA SU VARIEDAD DE MIELES
Apilore, empresa ubicada en Écija y dedicada a la apicultura desde el año 1.880, renueva su imagen y lanza sus mieles con una nueva imagen más moderna y sobria, pero sin perder su esencia.
Comercializa once variedades de miel con características diferenciadas y todas ellas con múltiples beneficios para la salud. Miel de madroño con un ligero toque amargo, miel de romero con cuantiosas características curativas, miel de encina con fuerte sabor y alto nivel de hierro, miel de eucalipto muy beneficiosa para las vías respiratorias, miel de azahar, sutil y rica en valores nutricionales, miel de aguacate, de sabor fuerte y utilizada en grandes cocinas, miel de brezo una de las más ricas en principios minerales, miel de roble de color muy oscuro e intenso sabor, miel de tomillo de tono rojizo, sabor dulce y agradable y grandes cualidades curativas y mieles de lavanda y cantueso que desprenden efluvios potentes y tienen un largo sabor en boca.
Variedades monoflorales que garantizan que las abejas han utilizado mayoritariamente los néctares de las floraciones indicadas en cada tipo. Apilore dispone de colmenares propios en territorio español, lo que garantiza la procedencia nacional de la miel, que ha sido cuidadosa y meticulosamente producida y envasada, combinando las últimas tecnologías con los antiguos métodos de extracción de la miel totalmente naturales y artesanos. La centrifugación de los panales se realiza en frío, lo que permite preservar toda la riqueza de la miel.
Junto con la nueva imagen de las etiquetas, Apilore ha puesto en marcha su nueva web con venta online de productos apícolas, una extensa gama de productos relacionados con el mundo del apicultor.
Apilore, en manos de la cuarta generación de apicultores, espera este año continuar fortaleciendo su posicionamiento en el sector e incrementar su ventas de los diferentes productos apícolas.
SISTEMA CENTINELA (COLMENAS ROBADAS)
Sistema de geolocalización constante de tus colmenares.
Si estas intersado ponte en contacto con nosotros (Teléfono e email en página de inicio)